domingo, 7 de junio de 2015

Tabla Periodica, su historia y un simulador novedoso

Los químicos se dieron cuenta desde los comienzos del desarrollo de la Química, que ciertos elementos tienen propiedades semejantes.

En 1829 el químico alemán Döbereiner realizo el primer intento de establecer una ordenación en los elementos químicos, haciendo notar en sus trabajos las similitudes entre los elementos cloro, bromo y iodo por un lado y la variación regular de sus propiedades por otro.

Una de las propiedades que parecía variar regularmente entre estos era el peso atómico. Pronto estas similitudes fueron también observadas en otros casos, como entre el calcio, estroncio y bario. Una de las propiedades que variaba con regularidad era de nuevo el peso atómico. Ahora bien, como el concepto de peso atómico aún no tenía un significado preciso y Döbereiner no había conseguido tampoco aclararlo y como había un gran número de elementos por descubrir, que impedían establecer nuevas conexiones, sus trabajos fueron desestimados.

Desde 1850 hasta 1865 se descubrieron muchos elementos nuevos y se hicieron notables progresos en la determinación de las masas atómicas, además, se conocieron mejor otras propiedades de los mismos.

Fue en 1864 cuando estos intentos dieron su primer fruto importante, cuando Newlands estableció la ley de las octavas. Habiendo ordenado los elementos conocidos por su peso atómico y después de disponerlos en columnas verticales de siete elementos cada una, observó que en muchos casos coincidían en las filas horizontales elementos con propiedades similares y que presentaban una variación regular.

Esta ordenación, en columnas de siete da su nombre a la ley de las octavas, recordando los periodos musicales. En algunas de las filas horizontales coincidían los elementos cuyas similitudes ya había señalado Döbereiner. El fallo principal que tuvo Newlands fue el considerar que sus columnas verticales (que serían equivalentes a períodos en la tabla actual) debían tener siempre la misma longitud. Esto provocaba la coincidencia en algunas filas horizontales de elementos totalmente dispares y tuvo como consecuencia el que sus trabajos fueran desestimados.

En 1869 el químico alemán Julius Lothar Meyer y el químico ruso Dimitri Ivanovich Mendelyev propusieron la primera “Ley Periódica”.

Meyer al estudiar los volúmenes atómicos de los elementos y representarlos frente al peso atómico observó la aparición en el gráfico de una serie de ondas. Cada bajada desde un máximo (que se correspondía con un metal alcalino) y subido hasta el siguiente, representaba para Meyer un periodo. En los primeros periodos, se cumplía la ley de las octavas, pero después se encontraban periodos mucho más largos. Aunque el trabajo de Meyer era notablemente meritorio, su publicación no llego a tener nunca el reconocimiento que se merecía, debido a la publicación un año antes de otra ordenación de los elementos que tuvo una importancia definitiva.

Utilizando como criterio la valencia de los distintos elementos, además de su peso atómico, Mendelyev presentó su trabajo en forma de tabla en la que los periodos se rellenaban de acuerdo con las valencias (que aumentaban o disminuían de forma armónica dentro de los distintos periodos) de los elementos.

Esta ordenación daba de nuevo lugar a otros grupos de elementos en los que coincidían elementos de propiedades químicas similares y con una variación regular en sus propiedades físicas.

La tabla explicaba las observaciones de Döbereiner, cumplía la ley de las octavas en sus primeros periodos y coincidía con lo predicho en el gráfico de Meyer. Además, observando la existencia de huecos en su tabla, Mendelyev dedujo que debían existir elementos que aun no se habían descubierto y además adelanto las propiedades que debían tener estos elementos de acuerdo con la posición que debían ocupar en la tabla.

Años más tarde, con el descubrimiento del espectrógrafo, el descubrimiento de nuevos elementos se aceleró y aparecieron los que había predicho Mendelyev. Los sucesivos elementos encajaban en esta tabla. Incluso la aparición de los gases nobles encontró un sitio en esta nueva ordenación.

La tabla de Mendelyev fue aceptada universalmente y hoy, excepto por los nuevos descubrimientos relativos a las propiedades nucleares y cuánticas, se usa una tabla muy similar a la que él elaboró más de un siglo atrás.

Los últimos cambios importantes en la tabla periódica son el resultado de los trabajos de Glenn Seaborg a mediados del siglo XX, empezando con su descubrimiento del plutonio en 1940 y, posteriormente, el de los elementos transuránidos del 94 al 102 (Plutonio, Pu; Americio, Am; Curio, Cm; Berkelio, Bk; Californio, Cf; Einstenio, Es; Fermio, Fm; Mendelevio, Md; y Nobelio, No). 

Seaborg, premio Nobel de Química en 1951, reconfiguró la tabla periódica poniendo la serie de los actínidos debajo de la serie de los lantánidos.

En las tablas escolares suele representarse el símbolo, el nombre, el número atómico y la masa atómica de los elementos como datos básicos y, según su complejidad, algunos otros datos sobre los elementos

Utilidad de la tabla

Otra clasificación que resulta importante conocer y es de gran utilidad en la nomenclatura es la que nos brinda información sobre la capacidad de combinación de los elementos o sea su valencia así como su estado o número de oxidación.

Existe una clasificación que ubica a los elementos representativos en ocho grupos identificados como A y a los de transición en B. Los elementos representativos son conocidos así porque el número de grupos representa la cantidad de electrones en su capa de valencia o sea el último nivel, y la cantidad de electrones en esa capa nos indica la valencia máxima que el elemento puede presentar.

La valencia de un elemento se refiere a la capacidad de combinación que presenta; en el caso de los no metales se relaciona con el número de átomos de hidrógeno con que se puede enlazar y en los metales con cuántos átomos de cloro se une.

Ejemplos:

El Calcio se puede unir a dos átomos de Cloro por lo que su valencia es dos. CaCl2

El Oxígeno forma agua uniéndose a dos hidrógenos, su valencia también será dos. H2O

El Nitrógeno se une a tres Hidrógenos en la formación de Amoníaco,su valencia es tres. NH3

En la nomenclatura de las sustancias inorgánicas resulta de mayor importancia aún conocer el estado de oxidación, este regularmente es la valencia con un signo que expresa la carga adquirida por el elemento al enlazarse con otros diferentes a él; es decir, átomos de distinta electronegatividad. El estado o número de oxidación generalmente expresa la cantidad de electrones que un átomo aporta en la formación de enlaces con otros átomos de elementos diferentes. (Ver: PSU: Química, Pregunta 02_2005)

Ejemplos:

El calcio se une al cloro formando el compuesto CaCl2; en este caso el Calcio tiene estado de oxidación +2 ya que emplea dos electrones al unirse con el Cloro quien presenta -1, al emplear sólo un electrón.

El oxígeno forma agua al unirse con un estado de oxidación de -2 con el hidrógeno que presenta +1.

Existen compuestos que nos permiten establecer diferencias entre valencia y número de oxidaxión.

Ejemplos:
El oxígeno al formarse el peróxido de hidrógeno (agua oxigenada) presenta valencia dos mientras que su número de oxidación es -1; su fórmula es H2O2 y puede representarse con una estructura en donde se aprecia que cada oxígeno solo emplea un electrón para unirse al Hidrógeno quien sería el átomo diferente; sin embargo, son dos los enlaces que forma.










La tabla periódica es un esquema que incluye a los elementos químicos dispuestos por orden de número atómico creciente y en una forma que refleja la estructura de los elementos.

Los elementos están ordenados en siete hileras horizontales, llamadas periodos, y en 18 columnas verticales, llamadas grupos.

El primer periodo (la primera hilera), que contiene dos elementos, el hidrógeno y el helio, y los dos periodos siguientes, cada uno con ocho elementos, se llaman periodos cortos.

Los periodos restantes, llamados periodos largos, contienen 18 elementos en el caso de los periodos 4 y 5, o 32 elementos en el del periodo 6.

El periodo largo 7 incluye el grupo de los actínidos, que ha sido completado sintetizando núcleos radiactivos más allá del elemento 92, el uranio.

Los grupos o columnas verticales de la tabla periódica se clasifican tradicionalmente de izquierda a derecha utilizando números romanos seguidos de las letras 'A' o 'B', en donde la 'B' se refiere a los elementos de transición.

Todos los elementos de un grupo presentan una gran semejanza y, por lo general, difieren de los elementos de los demás grupos. Por ejemplo, los elementos del grupo IA, a excepción del hidrógeno, son metales con valencia química +1; mientras que los del grupo  VIIA, exceptuando el astato, son no metales, que normalmente forman compuestos con valencia -1.



Después de una, no se si tan breve, reseña histórica de la Tabla Periódica, les propongo investigar el siguiente simulador:

Tabla periódica dinámica

La siguiente aplicación tiene ejercicios interactivos: clic aquí


Avogadro



Avogadro es un programa para dibujar estructuras moleculares realizando enlaces químicos, se pueden visualizar en 3D rotando la estructura, cambiando la perspectiva visual, y haciéndola girar en cualquier sentido y dirección sólo con los movimientos del ratón. Las vistas de las estructuras moleculares son espectaculares.

Descargar programa


Tutorial en pdf:
https://drive.google.com/file/d/0B8BtSFfTPHyIVmJSdk9aNjZDa2M/view?usp=sharing

Tutorial en video:


Ahora una pequeña ejercitacion:

Despues de instalar el programa, intenten hacer las siguientes moleculas:


  • CH4 (metano)
  • H2O (agua)
  • CO2 (dioxido de carbono)




Estructura de Lewis

A continuación hay 3 videos sobre estructuras de Lewis y el link con unos ejercicios que resolverán para la siguiente clase.










viernes, 5 de junio de 2015

ENLACES QUIMICOS

ENLACES QUÍMICOS ENTRE ÁTOMOS

Los enlaces químicos entre los átomos de los elementos se efectúan en estrecha relación con la cantidad de electrones que posean en la última órbita. Esa cantidad de electrones determina el número de valencia o de oxidación con la que los átomos realizan los enlaces químicos.
Diferentes tipos de enlaces

Los diferentes tipos de enlaces químicos que ocurren entre átomos de elementos simples son los siguientes: 
  • Enlace iónico
  • Enlace covalente
  • Enlace metálico

Enlace iónico.
Debido a la fuerza de atracción que se ejerce entre los iones con cargas de signo contrario (positivas y negativas), se originan enlaces iónicos, que dan lugar a la creación de moléculas de elementos químicos compuestos. Por ejemplo, las cargas de un ión cloro negativo (Cl–) o anión y la de un ión sodio positivo (Na+) o catión, se atraen mutuamente para dar lugar a la formación de una molécula de cloruro de sodio, más conocida como sal común (NaCl).     
                                           

Enlace covalente. 
Ocurre cuando dos átomos comparten sus electrones como, por ejemplo, cuando se unen dos moléculas de hidrógeno  (H + H = H2) u otros elementos similares, como el nitrógeno (N2), oxígeno (O2), cloro (Cl2), etc.
                              

Enlace metálico. 
Se efectúa cuando los electrones que se encuentran girando en la última órbita de los átomos de un metal se mueven por una estructura molecular, manteniéndola unida como ocurre, por ejemplo, con el cobre: Cu





jueves, 4 de junio de 2015

Trabajo Practico N° 1

Alumnos:

Les adjunto el trabajo practico correspondiente a Leyes de los gases, la semana que viene lo entregan en forma individual y haremos una puesta en común.

https://drive.google.com/file/d/0B8BtSFfTPHyIZ3lnS3gwZ09HLVE/view?usp=sharing


Les puede ser útil el siguiente simulador: (requiere tener instalada la máquina virtual de JAVA)

http://phet.colorado.edu/simulations/gasses-buoyancy/idealgas_es.jnlp

Lo bajan a sus computadoras y lo ejecutan

Y acá hay algunos sitios que les recomiendo y desde donde pueden ampliar sus apuntes





martes, 2 de junio de 2015

Teórico de Gases Ideales

GASES IDEALES
Se denomina gas a un estado de agregación de la materia en el cual las fuerzas interatómicas o intermoleculares de una sustancia son tan pequeñas que no adopta ni forma ni volumen fijo, tendiendo a expandirse todo lo posible para ocupar todo el volumen del recipiente que la contiene.

Los gases ideales son gases hipotéticos, los cuales se suponen compuestos por partículas que no interaccionan entre sí y que no ocupan ningún volumen. La aproximación de gas ideal se cumple satisfactoriamente en aquellos gases que se encuentran a baja presión y a una temperatura no demasiado baja.

Un gas es una sustancia que cumple con las condiciones siguientes:

·         Ocupa el volumen del recipiente que lo contiene
·         Está formado por un gran número de moléculas
·         Estas moléculas se mueven individualmente al azar en todas direcciones
·         La interacción entre las moléculas se reduce solo a su choque.

Para definir un patrón de gas que sirva para establecer reglas de comportamiento se crea el concepto de gas ideal, este gas ideal cumple las condiciones siguientes:

·         Ocupa el volumen del recipiente que lo contiene.
·         Está formado por moléculas.
·         Estas moléculas se mueven individualmente y al azar en todas direcciones.
·         La interacción entre las moléculas se reduce solo a su choque.
·         Los choques entre las moléculas son completamente elásticos (no hay pérdidas de energía).
·         Los choque son instantáneos (el tiempo durante el choque es cero).
Los gases reales, siempre que no estén sometidos a condiciones extremas de presión y temperatura, cumplirán muy aproximadamente las reglas establecidas para los gases ideales.

El estado de un gas queda determinado por 3 variables: Presión (P), Volumen (V) y Temperatura (T). Existe una ecuación de estado que expresa la relación que existe entre estas magnitudes en los gases ideales, y describe satisfactoriamente el comportamiento de los gases en condiciones de bajas presiones y altas temperaturas. Es la ecuación de estado de los gases ideales:

P·V = n·R·T

donde n es el número de moles del gas y R es la constante universal de los gases: 0.082 atm·litros/(k·mol).
Ley de Boyle-Mariotte
“A temperatura constante, los volúmenes de una masa gaseosa son inversamente proporcionales a las presiones que soporta”




Ley de Charles y Gay-Lussac
“a presión constante, los volúmenes de una masa de gas son directamente proporcionales a las respectivas temperaturas absolutas”

 Gay-Lussac obtuvo experimentalmente:



o:







Ley de Avogadro
“Volúmenes iguales de distintas sustancias gaseosas, medidos en las mismas condiciones de presión y temperatura, contienen el mismo número de partículas"

La cantidad de material se describe en función del número de moles. Esta unidad de materia se corresponde a un número de partículas dado por la constante de Avogadro

N = 6.022 x 1023 mol-1    

Simbólicamente la Ley de Avogadro se describe como:

 n    
De acuerdo con la Ley de Avogadro, el volumen ocupado por un mol de cualquier gas es el mismo a una temperatura y presión fijas. Cuando T = 0°C y P = 1 atm, este volumen es de 22.4 L. Las condiciones antes mencionadas, T = 0°C y P = 1 atm, se denominan condiciones estándar, y se representa como PTE (presión y temperatura estándar).

El volumen de 1 mol de gas se representa como el volumen molar (Vm). Por lo tanto, la Ley de Avogadro se representa por la siguiente igualdad:
Vm = 22.4 lts a PTE   

Si denominamos n al número de moles de un cierto gas, entonces el volumen ocupado por esta cantidad será:

V = n.Vm    

Al igual que con las otras leyes, la Ley de Avogadro sólo se cumple para un gas poco denso


TODO EL MUNDO FÍSICO SE LLAMA QUÍMICA


Hace mucho tiempo en una región de Grecia existió un hombre muy detallista, el cual se ponía a pensar sobre cada una de las cosas que pasaba en el mundo físico, es decir, de que estaba compuesto todo lo que lo rodeaba.

Desde aquel hombre se empezó a cuestionar sobre el mundo y se empezaron a hacer especulaciones y teorías, que poco a poco se fueron desarrollando y mejorando. Una de esas teorías era que todo lo que nos rodeaba estaba compuesto por materia y átomos (diminutas partículas), esta teoría fue avanzando hasta llegar a formar base de la teoría atómica de hoy en día. Todo lo relacionado a esto obtuvo el nombre de química.

Para que estas ideas y especulaciones se aceptaran en Grecia hubo muchas guerras ya que no todo el pueblo aceptaba esto y los que no creían les decían a los pensadores y creadores que estaban locos. Por desgracia a muchos los fusilaron a otros los quemaron y a otros los encerraron por locos. Debido a esto todo esto de la química quedo olvidado.

Tiempo después a los locos que habían encerrado los soltaron, pero ellos seguían defendiendo sus ideas, se dedicaron a seguir con sus especulaciones a escondidas pero al mismo tiempo convenciendo a la gente de que esas eran teorías que podían ser verdad.

Después de esto la química volvió a surgir en el siglo XVII a partir de los estudios de la alquimia (periodo de la química) populares entre muchos de los científicos de la época, aquí el principal objetivo era buscar la “piedra filosofal”; que debía transformar todos los metales en oro. Pero como tal la química comienza sus andares un siglo más tarde con los trabajos de Boyle y sus descubrimientos del oxígeno, la ley de la conservación de masa y la refutación de la teoría del flogisto como teoría de la combustión.

Así también los científicos que iban naciendo iban aportando más a la química como por ejemplo el hallazgo de elementos y la elaboración de la tabla periódica.

Desde ese entonces la química ha sido de gran ayuda para el hombre ya que le ha dado y le sigue dando muchos beneficios.



Este blog se creo con el fin de usarlo con los alumnos de Fisicoquimica de nuestra secundaria y con todos aquellos interesados y/o curiosos.

Acá compartiremos trabajos prácticos, videos educativos, presentaciones, usaremos algunas aplicaciones como Avogadro y Tablas periodicas dinamicas, entre otras.